Pueblos cazadores y agricultores del actual territorio argentino





1. Ubicación de los Pueblos Originarios:






















2. Información de cada uno de los pueblos:


Diaguitas:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para diaguitasEran realizadas en piedra, y para construirlas utilizaban la técnica conocida como pirca, era muy utilizada por los pueblos de la región andina. Estas tenían formas rectangulares
Alimentación:
Cultivaban maíz, papa, quinua, porotos, zapallo, ajíes y kiwicha. Recolectaban frutos como el copao, algarrobo y chañar, además de la ganadería se obtenía la carne y se secaba al sol para obtener charqui.
Vestimenta:
solían usar camisas echas de algodón o también podian ser de lana en forma de “v” en el cuello en donde se presentaba motivos en formas geométricas y larga hasta los tobillos  tipo andino.
Religión y ritos:
 Ellos tienen la creencia de que existen dos mundos los cuales los medios de comunicación con ese mundo son los chamanes. 
Cuando un diaguita estaba enfermo o muriéndose, sus familiares lo velaban en medio de bebidas, para protegerlo de fuerzas malignas. Cuando alguien moría, su entierro duraba 8 días, luego, quemaban su casa para que el muerto no regresara. Hacían funerales muy elaborados, pues se creía que que el culto que se le realizaba a los muertos era el medio transitorio mas importante del ciclo de la vida
Organización social:
Vivían en pequeñas aldeas cuya distribución era dispersa de modo que cada uno de sus miembros realizaba una intensa producción de varios elementos, la ganadería y la agricultura. Era frecuente la practica de la poligamia (el estar casado con varias personas al mismo tiempo), pero los señores podían estar casados con 10 o 12 mujeres al mismo tiempo, a diferencia de los hombres comunes, que solo podían tener 1 o 2 esposas.


Huarpes:

Tipos de viviendas:
HuarpesSus viviendas tenían variantes regionales: en la sierra eran de piedra, y en la llanura, de ramas unidas por ataduras. Los techos eran de “quincho”, nombre de la combinación de ramas y barro con que se fabricaban.
Alimentación:
De los frutos que recolectaban, el más buscado era la algarroba. Con ella cocinaban el patay y preparaban la aloja.

Los huarpes cultivaban maíz, zapallo y calabaza. También sembraban poroto y se alimentaban de raíces comestibles, guanacos y armadillos.
Vestimenta:
Vestían una falda hasta las rodillas, una capa corta, un manto de piel y sandalias. También usaban un poncho cosido a los costados denominado "camiseta andina"
Religión y ritos:
Este pueblo era politeísta, es decir, creía en la existencia de muchos dioses. Adoraban al sol, la luna, los rayos, los cerros y los ríos. Abundaban los hechiceros, que eran los encargados de practicar la medicina, conducir los ritos para atraer la lluvia, ahuyentar malos espíritus, etcétera.
Organización social:
Se agrupaban en caseríos formados por seis o siete viviendas, gobernados por un cacique.
La distancia entre los caseríos, que dependía de la cantidad de tierras fértiles y la cercanía de agua, promediaba los 20 km.



Omaguacas:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para OmaguacasSus viviendas eran de piedra, y de forma rectangular, con techos de barro y paja a una sola agua. No poseían ventanas y tenían una sola entrada estrecha. Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo común eran los poblados donde se agrupaban.
Alimentación:
su principal cultivo era el maíz, y en menor proporción la papa y quinoa.
Vestimenta:
Vestían camisas que sobrepasaban las rodillas en los hombres y llegaba al tobillo en las mujeres. Ponchos, mantas y cinturones también eran comunes, confeccionadas en lana de vicuña o llama, teñidos con vivos colores y decorados con dibujos geométricos.
Calzaban ojotas, hechas con cuero crudo de llama, la que ataban al pie con tientos del mismo material. Usaban como adornos, collares, anillos, brazaletes y pectorales, hechos en metal o en lapislázuli y malaquita.
Religión y ritos:
En los caminos y altos de pucaras, se encontraban las apachetas (montículos de piedra), en donde depositaban sus ofrendas, para asegurarse un viaje placentero y sin inconvenientes.

El pueblo Omaguaca practicaba el culto de los muertos: los cadáveres que se encontraron en posición fetal dentro de un cántaro utilizado como urna y enterrados con sus pertenencias envueltos en mantas y ponchos.
Organización social:
Las diferentes parcialidades estaban a cargo de un cacique y todas ellas a su vez respondían al cacique general de los omaguacas.

El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Entre ellos por su resistencia a la entrada de los españoles se destacó Viltipoco, curaca de Purmamamarca.


Atacamas:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para atacamasVivían en habitaciones rectangulares pequeñas, construidas de piedras, con techo a un agua de paja y barro, por el cual entraban con escaleras de mano. Las construcciones mayores eran con fines ceremoniales. El patrón de asentamiento era por un lado el poblado y por otro las defensas.
Alimentación:
Sus cultivos fueron variados: verduras, tabaco, tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa, aunque también criaban llamas y alpacas por su carne.
Vestimenta:
Su vestimenta era la túnica corta. Tenían varias formas de gorros, mantas y ponchos adornados con motivos geométricos, calzaban ojotas de cueros y pajas trenzadas. Completaban su estética con collares, prendedores y vinchas.
Religión y ritos:
Creían en la vida después de la muerte, por eso colocaban a sus difuntos con todas sus pertenencias en grutas naturales que cerraban con piedras.
Organización social:
Socialmente, los atacamas están organizados en unidades conocidas como ayllus, que pueden entenderse como comunidades que comparten las mismas raíces ancestrales.

Comechingones:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para comechingonesLas viviendas eran las casas-pozo, paredes enterradas en el suelo y una techumbre relativamente baja. Eran grandes, habitadas por cuatro o cinco familias. Las aldeas cercadas con defensas de espino, agrupaban entre diez y cuarenta.
Alimentación:
Cultivaban maíz, quinoa, porotos, zapallos, a la vez que criaban llamas domésticas; conjuntamente se dedicaban a la caza (guanacos, ciervos, liebres, etc.,) y a la recolección de frutos silvestres (abundaba la algarroba y el chañar, con lo que hacían bebidas fermentadas).
Vestimenta:
Usaban como vestimenta el uncu o "camiseta incaica". En las mangas y ruedo tenían decoraciones con valvas de caracol terrestre, común en las sierras. En la cabeza llevaban elaborados tocados de plumas y cobre que les caían más abajo de la cintura.
Religión y ritos:
Las deidades principales eran el Sol y la Luna, creadores de todo lo conocido, generadores de luz, alimento y protección.

Habían adoptado algunas deidades presentes en las culturas del noroeste, como el yastay, el chiqui y el uturuncu.
Organización social:
La filiación era patrilienal, la comunidad familiar extensa era la base de la organización social. La autoridad de cada una de ellas estaba subordinada a un cacicazgo hereditario.


Resultado de imagen para calchaquiesCalchaquíes:

Tipos de viviendas:
Hicieron sus viviendas de piedra, dispuestas en forma de pirca, y no utilizaron ningún tipo de cemento; esta técnica la tenían los pueblos andinos.
Alimentación:
Aunque el maíz era la base de su alimentación; también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.
Vestimenta:
su vestimenta constaba de una camiseta que llegaba por debajo de la rodilla y en ocasiones se lo ceñían en la cintura para no tropezar. Usaron adornos de metales tales como el bronce y se protegían los pies con sandalias llamadas ojotas.
Religión y ritos:
Adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.
Organización social:
Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta gobernante.



Sanavirones:

Resultado de imagen para sanavironesTipos de viviendas:
Como los comechingones, construían viviendas semisubterráneas; pero desarrollaron algo más sus capacidades constructivas; erigieron casas más grandes y con palos clavados en la tierra y techo de paja dieron origen a los ranchos.
Alimentación:
Por sus hábitos selváticos, eran buenos cazadores y pescadores; adoptaron de los comechingones la agricultura, especialmente de maíz, que cultivaban en vastas extensiones. Practicaban el pastoreo de llamas.
Vestimenta:
Vestían camiseta andina y gorro.
Religión y ritos:
Sobre su religión se sabe poco y nada: podemos decir que en religión tenían pocos ritos; habrían poseído la noción de un alto dios confundible con el Sol; practicaban la magia y las danzas rituales, de origen amazónico, como se advierte en las pinturas rupestres, en las que el hechicero hacia uso del fruto del cebil como droga narcotizante; el cebil pulverizado era tomado por la nariz y los trabajos arqueológicos han encontrado tabletas de piedra que se utilizaban para molerlo y ofrecerlo.
Organización social:
En cuanto a la organización política, estaban divididos en grupos al mando de un cacique.

Chaná-timbúes:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para chana timbues viviendasSus aldeas, construidas en sitios altos y cercanos a los ríos, consistían en casas comunales con paredes y techos de juncos o paja, que albergaban a varias familias bajo el gobierno de un señor principal. La forma y disposición de las viviendas los vincula estrechamente con los pueblos amazónicos.
Alimentación:
Pescadores por excelencia, también cazaban, recolectaban, y algunos núcleos llegaron a practicar una agricultura incipiente basada en maíz y zapallo.
Vestimenta:
Pintaban sus cuerpos, lo adornaban perforando y colocando en sus narices y orejas piedras de colores. Los varones se agujereaban el labio superior para colocar el tembetá. Usaban collares de caracoles y huesos.

Sus vestidos en verano se limitaba a delantalillos y taparrabos, en la estación fría usaban mantos y gorros de piel de nutria.
Religión y ritos:

Sus creencias religiosas eran expresadas a través de rituales populares.
Organización social:
Poco se sabe de su estructura social, se presume que eran poligámicos y que los chamanes ocupaban posiciones de privilegio social.

Guaraníes:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para guaraníesLos guaraníes se caracterizaban por su sedentarismo, por lo que eran capaces de llegar a construir casas comunitarias de gran tamaño usando troncos y hojas, donde llegaban a habitar varias familias emparentadas.
Alimentación:
Se dedicaban a la siembra de maíz, yuca, batata y papa, todos cultivos que dan con cierta facilidad además de que no toman mucho tiempo para poderse aprovechar, lo cual resultaba conveniente por el tipo de vida nómada que los guaraníes tenían.
Vestimenta:
Normalmente usaban cola yuta, es decir, andaban desnudos. Solo las mujeres usaban un taparrabo que denominaban tanga dejando los senos al aire libre.
Religión y ritos:
Entre los ritos que mayor importancia tienen, podemos mencionar los que poseen un corte agrario como el caso del avatikyry y ñemongarai, que constituyen la bendición del maíz y las nuevas plantas respectivamente.
Organización social:
La política que ejercían puede definirse como un conjunto de instituciones, jerarquía, funciones y pautas que se usaban para organizar y cumplir con las múltiples tareas que se le asignaba a cada quien.

Wichí:

Resultado de imagen para Wichi vestimentaTipos de viviendas:
Antiguamente vivían en chozas en forma de cúpula, con el tiempo la reemplazaron por otra construida con cuatro postes de palo santo con paredes y techos de ramas y barro. Una sola habitación donde dormía toda la familia. La vida transcurría bajo un algarrobo, siempre cercano a la vivienda.
Alimentación:
Basaron su economía en las actividades pesqueras, de caza y recolección.
Vestimenta:
Los hombres normalmente usaban el torso descubierto, pero en días de frío vestían ponchos cortos, de lana y una faja como cinturón. Hombres y mujeres usaban una bincha para sujetar el pelo y se adornaban con aros, collares, pulseras y tobilleras. No usaban calzado.
Religión y ritos:
Ellos le rendían culto a la naturaleza y creían en la existencia de un ser superior llamado Tokuah, que organizaba el mundo. Además contaban con chamanes, que se encargaban de llevar a cabo distintas ceremonias y de curar a los enfermos con las hierbas del monte.
Organización social:
Los Wichis formaban comunidades relacionadas por parentesco; cada una de éstas estaba administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que gobernaba cada aldea llamada huet. Los traslados y las guerras eran dirigidos por el jefe, y para hacerlo, consultaba al consejo comunitario. El resto del tiempo el jefe no tenía mayor autoridad sobre el grupo, ni gozaba de privilegios. Tanto era así que las familias podían mudarse para vivir con otros grupos, si no estaban de acuerdo con las decisiones del jefe.



Toba:

Tipos de viviendas:
Vivían en paravientos de esteras y ramas, que se agrupaban en pequeñas aldeas.
Alimentación:
La caza mayor fue tradicionalmente su fuente principal de alimento, la pesca -otra actividad fundamental- se llevaba a cabo durante la crecida de los ríos; la recolección de frutos del monte -especialmente del algarrobo, el chañar y el mistol- y la extracción de miel completaban la subsistencia básica.
Vestimenta:
Los hombres usaban taparrabos y para combatir el frío mantos de pieles, generalmente de carpincho. Las mujeres según Pedro Lozano: "Andan cubiertas de pies a cabeza con mantas de pieles de animales y las más principales se cubren con texidos de hierba correosa más gruesa que pita, que en esta provincia llamamos chahuar, y nace silvestre, de ella hacen un hilo semejante al de los zapateros y texen su vestido, a los que las hijas y mujeres de los más principales añaden algunas labores de blanco y negro".
Religión y ritos:
 Poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima.
Organización social:
El matrimonio y el linaje eran la base fundamental de la organización social toba, ellos constituían la "banda", que agrupaba varias familias extensas.

Guaycurues
Resultado de imagen para guaycurues

Tipos de viviendas:
Por lo general los Guaycurúes viven en chozas hechas con un armazón de ramas y una cubierta de paja. Tienen sección ovalada, una altura máxima de unos dos metros, y se reúnen en grupos formando aldeas. Fuera de estas chozas mas o manos estables, se usa todavía, especialmente en las marchas, el antiguo paravientos o toldito de esteras al que se refieren las fuentes antiguas.
Alimentación:
Su principal actividad fue la recolección y esta dependía de la región (frutos de algarrobo, chañar, tusca, molle). A veces el higo de tuna, [[ananás silvestres]], porotos del monte, cogollos de palmeras y algunas raíces. La alimentación Guaycurú se basa en la caza de diversos tipos de animales( avestruz, tapir, venados, pecaríes) y recolección de alimentos.
Vestimenta:
Se vestian con un manto de pieles de los patagónicos, fabricada con pieles de nutrias cosidas entre sí y que se pintaba con líneas rojas por fuera. Otras prendas eran las vinchas para la cabeza y mocasines para los pies.
Religión y ritos:
La cultura espiritual esta dominada por las ideas del animismo y la magia. No obstante, junto a ellas es también evidente la existencia y persistencia de la antigua idea de un Alto Dios.
Organización social:
Organizados en grupos o bandas, de unas cien personas, dirigidas por un cacique; este cacique era colaborado por un consejo de ancianos. El cacique sólo podía dar órdenes en caso de guerra, no tenía poderes absolutos. Era un cargo hereditario siempre y cuando el hijo mayor de éste se destacase como orador y guerrero. La tierra fue de propiedad común y cada tribu tenía un territorio de caza, cuyos límites eran respetados rigurosamente.


Querandíes:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para querandiesLas viviendas eran fáciles de armar y desarmar, era nada más que un paraviento, como media cúpula de palos sobre los que se metían una cubierta de cueros de ciervo o guanaco bien engrasados para hacerlos impermeables. Como vivían de la caza y la pesca levantaban sus viviendas en las proximidades de los cursos de agua y lagunas.
Alimentación:
Eran buenos corredores – cazadores, con arco, flecha y boleadora cazaban perdices, venados, codornices y ñandúes.
Vestimenta:
Usualmente los hombres andaban desnudos, rara vez con un pequeño cuero para cubrir sus genitales. Las mujeres usaban una falda que cubría su cuerpo hasta las rodillas. Mediante el comercio también obtenían algo de su ropa, por ejemplo delantales de algodón que usaban solo sus mujeres, pero para el frío, hombres y mujeres se ponían los quillargos.
Religión y ritos:
Los querandíes eran aborígenes que mantenían fuertes creencias en lo correspondiente mundo espiritual, ellos tenían mucha convicción en un gran dios a quien llamaban Soychu, que tenía un competidor o espíritu maligno: Gualichu.
Organización social:
Políticamente se dividían en tribus independientes, al frente de cada una de ellas había un cacique sin mucho poder real y algunos referentes.

Pehuenches

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para pehuenchesLas casas pehuenche son estructuras simples de madera tosca, pisos de tierra y ventanas abiertas. Los miembros de la tribu crían vegetales y dejan que sus vacas, caballos, ovejas y cabras recorran las montañas. Los inviernos son duros.
Alimentación:
Aprovechando los pastos de verano, los pehuenche recolectan piñones (piñones de araucaria), que son su principal fuente de alimento. También alimentan a los animales con las nueces y ocasionalmente los comercializan.
Vestimenta:
estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de piel, de unos 20cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales que les cubrían desde la rodillas a la cintura. Los brujos usaban mantas especiales adquiridas de los araucanos, y dos maracas en sus funciones. Se depilaban el cuerpo, las cejas, etc., y se pintaban de rojo y negro, tanto en las guerras como en las ceremonias funerarias. Las mantas de pieles iban también pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.
Religión y ritos:
La Caverna de las Brujas, es una cueva que fue declarada Reserva Natural Provincial en 1990 con el objetivo de proteger y regular las actividades turísticas que se realizan en su interior.
Muchas historias se han tejido alrededor de esta conocida cueva que atrae a turistas de todo el mundo para realizar una divertida visita espeleológica.
La leyenda dice que los nativos Pehuenches solían celebrar rituales y bailar en la primera cámara de la cueva. Encenderían grandes hogueras y sus sombras proyectadas en las paredes parecerían fantasmas o brujas.
Organización social:
Están relacionados con otros hablantes de mapuche en Chile, pero hay notables diferencias dialécticas. En medio de ellos, especialmente en Pitril, viven pobres no indios (colonos), muchos de los cuales comparten la cosmovisión pehuenche y ocasionalmente se casan con ellos.

Puelches:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para puelchesEl cuarto fue el toldo de cuero, transitable, hecho con un número de clubes terminados en estrella y dispuestos rectangular en el suelo, cubierto con otros clubes y todos cubierto con cuero de caballo, los cabellos; por lo general tenían dos entradas, en direcciones opuestas.
Alimentación:
Vivieron una vida similar a Tehuelches, aunque su dieta era más rica debido a la mayor cantidad de animales y la capacidad de recolectar vegetales silvestres comestibles. Además, vivían cerca de otras ciudades agrícolas, como Araucanos y Huilliches, que usaban para atacar después de la cosecha para sacar la comida.
Vestimenta:
Ellos usaban pieles de animales y plumas. Las mujeres utilizaban un tipo de delantal hasta las rodillas y joyas de metal. Los hombres utilizaban un trozo de piel debajo de su ropaje como taparrabos.
Religión y ritos:
En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia. Rara vez se le rogaba directamente, sino se dirigían a los espiritus de sus antepasados.
Organización social:

 su vida era parecida a la de los tehuelches, además vivían cerca de los huilliches y araucanos para asaltarlos y saquear sus alimentos.

Tehuelches:

Tipos de viviendas:
Resultado de imagen para tehuelches organización socialPor ser un pueblo nómade, las viviendas de los aónikenk eran toldos livianos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban Kau. La entrada era abierta y se protegía del viento con un trozo de piel a modo de puerta. El interior estaba dividido por pieles colgantes creando así varios compartimientos. La mujer elegía el lugar de instalación de la vivienda, parando en el lugar elegido por varias semanas o meses. A estos paraderos les llamaban “aiken”.
Alimentación:
El alimento fundamental fue la carne de guanaco y de ñandú asada al palo sobre las brasa. De estos animales usaban la piel, las plumas, sus huesos, su carne y sus huevos. Después que conocieron al caballo lo incorporaron también a su dieta alimenticia. Casi no comían pescado, tampoco vegetales y frutos puesto que en las estepas patagónicas no es fácil encontrar estos productos y los Aónikenk o tehuelches no lo consideraban indispensables. Sin embargo, fueron grandes consumidores de “yerba-mate” y tabaco.
Vestimenta:
Los nativos aónikenkes o tehuelches usaban la piel de guanaco para cubrirse. Los hombres llevaban grandes capas, llamadas Kaj o Quillango, usando el cuero hacia fuera y la piel hacia adentro; las pintaban con motivos de zigzag, líneas y grecas en colores rojo, azul, amarillo y negro. No llevaba amarras, sino sólo se cruzaba en el pecho y se sujetaba con las manos. Las mujeres se cubrían con un manto largo que ajustaban sobre los hombros con un broche de metal, a menudo de plata. Bajo esta capa llevaban una camisa larga, sin mangas. Hombres y mujeres se adornaban con aros, prendedores, collares y cintillos de plata, cuero, conchas, huesos o plumas, e incluso algunos hombres se perforaban la nariz para colocarse una argolla. Como calzado llevaban botas o botines de piel de guanaco o zorro.
Religión y ritos:
Para los aónikenk existían seres superiores que gobernaban todo lo que sucediera en la tierra y el universo. Uno de los más importantes era el Elal, creador de la vida, los animales y el mundo natural. Elal los protegía de gualicho, un ser malvado, causante de las desgracias que ocurrían a los hombres y a quien los aónikenk le tenían temor.
Organización social:
En los tehuelches, aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sitios donde instalaban sus campamentos, llamados aik o aiken por ellos y tolderías por los españoles y criollos.

3.
A lo largo de los últimos 500 años, prácticamente la totalidad de las tierras guaraníes les han sido arrebatadas.
Los episodios de deforestación han convertido el que una vez fuera fértil hogar de los guaraníes en una extensa red de haciendas de ganado y plantaciones de caña de azúcar que abastecen el mercado brasileño de biocombustibles.
Muchos de los guaraníes se han visto hacinados en pequeñas reservas, ahora sobresaturadas de forma crónica. En la reserva de Dourados, por ejemplo, 12.000 guaraníes viven en poco más de 3.000 hectáreas.
La destrucción de los bosques ha traído como resultado la imposibilidad de cazar o pescar, y disponen de tan poca tierra que casi no es posible el cultivo. La malnutrición constituye un serio problema, y desde 2005 al menos 53 niños guaraníes han muerto de hambre. 
A mí me parece injusto que les arrebaten las tierras que les pertenecen, ellos son los verdaderos dueños de la tierra y es muy injusto que vengan y les roben todo lo que les pertenece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las tortugas ninjas; una relación con el renacimiento

El nuevo virreinato del río de la plata